lunes, 19 de enero de 2009

MARXISMO


El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana de David Ricardo y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital: crítica de la economía política. Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia, de tendencia socialdemócrata. Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

POSITIVISMO

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia

SOCIEDADES GEOGRÁFICAS


Las Sociedades Geografícas son es una asociación sin ánimo de lucro de gran importancia científica. El mayor número de ellas se fundaron en el siglo XIX y estaban destinadas a la difusión del conocimiento geográfico así como la investigación y estudio del mismo, en las zonas de colonizacion.

La REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA es la más antigua de las asociaciones geográficas españolas. Fue fundada en 1876 con el nombre de Sociedad Geográfica de Madrid, siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en otros países dentro de las corrientes e ideas de la época que consideraban los contactos entre naciones, la expansión colonial, los descubrimientos y la Geografía, en definitiva, como un objetivo prioritario del quehacer de los países y de los Estados.

DETERMINISMO GEOGRÁFICO

Determinismo geográfico: Para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo y a su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, por lo que los seres humanos deben adaptarse a las condiciones impuestas por el medio. Esta "escuela geográfica" o "forma de hacer geografía" se considera impulsada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Una variante de este tipo de determinismo es el determinismo climático, que establece que la cultura y la historia resultan muy condicionadas por las características climáticas de la zona donde se vive.

TEORIA DE LOS LUGARES CENTRALES


La teoría de los lugares centrales es una teoría geográfica deductiva desarrollada por el geógrafo alemán Walter Christaller (1893–1969), expuesta por primera vez en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional de 1933 y que se convertiría en una de las teorías esenciales de la nueva geografía cuantitativa.

Esta teoría de sistemas intenta explicar, a partir de ciertos principios generales, la distribución y jerarquización de los espacios urbanos que prestan determinados servicios a la población de un área circundante en un espacio isótropo. Para ello establece el concepto de "lugares centrales" a los puntos donde se presta determinados servicios para la población de un área circundante. Se sustenta en la premisa de que la centralización es un principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen. La teoría sugiere que hay leyes que determinan el número, tamaño y distribución de las ciudades. Christaller aplicó inicialmente dicho supuesto únicamente para el análisis de mercados por lo que excluyo del modelo ciudades altamente especializadas como los asentamientos mineros.
Partiendo de un espacio isótropo con una distribución homogénea de la población y del poder adquisitivo, el coste del producto se incrementara en función de los factores distancia y precio del transporte. Del mismo modo la capacidad de compra de la población de un producto disminuirá en función de su coste y por tanto de la distancia. Siguiendo este razonamiento se deduce que existirá un límite a partir del cual ya no es rentable adquirir un producto o servicio al existir otro lugar más próximo.La teoría de Christaller crea una red de áreas de influencia circulares en torno a los centros de servicios o lugares centrales que en el modelo acaban transformándose en teselas hexagonales al ser esta la figura geométrica más cercana al círculo, la cual no deja espacios intersticiales sin cubrir al gravitar hacia uno u otro núcleo.
La existencia de lugares centrales que ofrecen una mayor y más variada gama de servicios permite deducir una jerarquía de núcleos, creando áreas de influencia y relaciones entre unos y otros.

MATERIALISMO HISTÓRICO


El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO (DRP)

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un enfoque que agrupa diversos métodos y técnicas orientados a que la población local analice su realidad, exprese sus problemas y prioridades, y utilice la información generada por su análisis para llevar a cabo el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo. Es por tanto un enfoque que busca dar la voz a la población vulnerable y propiciar un proceso para su empoderamiento, a diferencia de otro enfoque que le precedió en el tiempo, el diagnóstico rural rápido (drr), que se utiliza meramente para recabar información por parte de especialistas externos. Por consiguiente, en el DRP el papel del agente externo no es el de un investigador que extrae información para diseñar un proyecto, sino el de un facilitador que alienta la participación, la concienciación y el empoderamiento para el cambio en sus vidas.

REALISMO CRÍTICO

El realismo crítico es la creencia de que la realidad, existiendo y siendo objetiva, no puede ser conocida de manera absoluta siendo nuestro conocimiento del mundo aproximativo. No es posible la certeza, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Con orígenes claros en Kant, ha sido defendido por Popper, Rom Harré, Roy Bhaskar, y Mario Bunge, entre otros.

ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, la historia, etc., sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración). La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística General, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (se estudian cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que ya está presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad.

DIALÉCTICA



La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:


-Arte del diálogo y la discusión.
-En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
-Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).
-Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
-Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
-La lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia (Hegel y Marx).
-Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, supuesta ciencia que trataría de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza (Engels), de la sociedad (Marx) y del pensamiento humano (Hegel) que se auto-propone como alternativa a la metafísica.

MAPA MENTAL


Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.


Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas.

GEOGRAFÍA HUMANISTA

La Geografía Humanística reflexiona sobre los fenómenos geográficos con el propósito de alcanzar una mayor comprensión del hombre y de su condición. La Geografía Humanística no es, de este modo, una ciencia de la tierra en su objetivo final. Ella entronca con las Humanidades y las ciencias Sociales en el sentido de que todas comparten la esperanza de proveer una visión precisa del mundo humano.

GEOGRAFÍA RADICAL

Esta tendencia, que se inició en la década de los 60's, en virtud del ambiente contestatario en los Estados Unidos, provocado por la guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, la crisis de polución y de urbanización; surgiendo como una corriente geográfica preocupada en ser crítica y atenuante. Varios adjetivos son mencionados para caracterizarla, tales como geografía crítica, de relevancia social, marxista y radical. Con estos términos se designa a todo lo que sea de tendencia izquierdista y de postura contestataria de sus practicantes.

CONSTRUCTIVISMO

El Constructivismo s un modelo que mantiene que una persona, tanto en sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En el Constructivismo, el conocimiento se crea a partir de los esquemas que la persona ya posee, es decir, con los que construyó en relación con el medio que lo rodea.

EVOLUCIONISMO


El Evolucionismo es un paradigma científico de la biología que se ha transmitido como teoría a la disciplina prehistórica desde sus orígenes, debido a la fuerte influencia de las ciencias naturales, como la Paleontología y, concretamente, de la obra de Darwin: El Origen de las Especies y El origen del hombre. Debido a que el Evolucionismo se basa en datos empíricos muy limitados, su desarrollo teórico ofrece muchas variantes, casi todas relacionadas con dos problemas fundamentales: la escala cronológica y el motor del cambio evolutivo. Por esta razón, este enfoque teórico se ha establecido en diferentes pardigmas científicos arqueológicos, siendo en algunos casos muy radical (los seres humanos pasan por una serie de estadio fijos e inevitables), hasta otros mucho más moderados (la evolución de cada grupo humano tiene particularidades propias, pero en sus fases se repiten características generales que suelen parecerse). Por otro lado, también puede diferenciarse el evolucionismo que cree ver que todos los cambios se dirigen hacia un destino concreto (Teleología), frente a otras visiones que piensan que, dentro la inevitabilidad del cambio, éste no siempre supone un progreso y que, además, existe la regresión (involución) y diversos caminos posibles a tomar, a lo largo de la evolución.

ANARQUISMO


El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones. La palabra 'anarquía' deriva del griego αναρχια anarchia, de αναρχος anarchos 'no amo'.
Principios fundamentales del anarquismo son la autopropiedad de cada individuo, y la no coacción. Así, los únicos medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones, que sean resultado de contratos libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.

TRADICIONES GEOGRÁFICAS

Se conoce como tradiciones geográficas al conjunto de enfoques, de gran continuidad en el tiempo, que se han dado sobre los objetos, temas y métodos propios del estudio de la Geografía.Tipo de tradiciones:

- Tradición física o ciencia de la tierra.
- Tradición corológica o estudio de áreas
- Tradición ecológica
- Tradición paisajística
- Tradición espacial
- Tradición social

EL NUEVO PARADIGMA RURAL


El comentario de este texto ha sido realizado por Patricia García Fernández y Carlos Muñiz Bernardo.

1. ¿Cómo afrontan las regiones rurales el cambio económico?
Amenazas u oportunidades.
- Las regiones rurales de la OCDE, rezagadas en términos agregados... Solo alcanzan el 83% del PIB nacional, y esta en proceso de descenso.
- ... pero lo rural no es sinónimo de "en declive". En uno de cada tres países de la OCDE, se dan las regiones con la mayor tasa de creación de empleo rural, debido a la mejora de las infraestructuras de transportes que reducen los tiempos de desplazamiento y aumentan las regiones de influencia de los núcleos urbanos.

2. ¿Cuál es el peso de la agricultura y de las subvenciones agrarias en las comarcas rurales?
El peso de de la agricultura en la economía es cada vez menor, y aunque su producción ha incrementado se ha producido un descenso en el empleo de este sector. Las subvenciones agrarias no se conciben para impulsar el desarrollo rural de manera directa y, en la mayoría de los casos, no lo hacen ya que se centran en una parte muy reducida de la población rural.

3. ¿Cuáles son los nuevos factores que influyen en la formulación de políticas rurales?
Tres factores en particular influyen en la formulación de políticas rurales en los países de la OCDE:
- Mayor enfoque en los atractivos rurales.
- Presiones para reformar la política agraria.
- Descentralización y tendencias en la política regional.

4. ¿Cómo evoluciona el enfoque de la política rural?
Varios países miembros procuran la formulación de un enfoque territorial multisectorial encaminado a identificar y aprovechar las diversas posibilidades de desarrollo de las zonas rurales. Dos principios caracterizan el nuevo paradigma rural:
- La prioridad otorgada a las zonas geográficas, en lugar de a los sectores.
- La atención prestada a las inversiones, en lugar de a las subvenciones.

5. ¿Quién aplica las políticas dirigidas a las regiones rurales?
El nuevo paradigma requiere cambios en el modo que se conciben y aplican las políticas, para ello es necesario efectuar ajustes en tres dimensiones fundamentales de la gobernanza, a nivel tanto central como local y en todos los niveles de la administración.

6. Políticas rurales integradas: ¿funcionan?
Escasean los documentos al respecto, ya que principalmente las políticas rurales van enfocadas a medio y largo plazo.

Conclusiones de los grupos de trabajo:
- La agricultura no pierde extensión en el territorio y sigue generando empleo.
- Tiene influencia a día de hoy debido a que aporta materias primas.
- Puede haber situaciones en que la agricultura sea una fuente de recursos, pero hemos de comprobar de que forma sirve de esa fuente de recursos.
- Importancia de los valores del medio rural (naturaleza, paisaje). Una solución puede ser por tanto promover el desarrollo endógeno.

jueves, 15 de enero de 2009

PROCESOS DE ARTICULACIÓN ESPACIAL EN AREAS RURALES.EL LIÉBANA

Realizado por Paloma Izquierdo Nuñez, Patricia García Fernández y Carlos Muñiz Bernardo


1. Estructura y organización de trabajo:

- Objetivos señalados por el autor:
Ortega muestra claramente dos objetivos en este artículo: por un lado el análisis de los procesos de cambio espacial en una área de montaña en este caso Liébana y por otro lado la complejidad de los procesos de transformación de los espacios rurales y su coordinación con los urbano-industriales, destacando la imposibilidad del estudio de estos procesos sin incorporarlos en un todo.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

Este texto se divide en cuatro partes:
Descripción del espacio físico del territorio.
Evolución demográfica y paisajística del área rural.
Cambio a una ganadería intensiva de producción como parte del cambio técnico de explotación de la zona, fruto del avance de un capitalismo mercantil.
Expansión del sector turístico en detrimento del sector primario.

Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:
Agricultura i medi rural al Pirineu Català. Generalitat de Catalunya. Departament d´ Agricultura, Ramadería y pesca. Barcelona. 1.981.
Colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas y peritos agrícolas de Santander: informe sobre el campo montañés. Aula de cultura. Caja de ahorros de Santander y Cantabria. Santander 1.980.
Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Madrid. Escuela técnica superior de Ingenieros de Montes. Sección de publicaciones. 1.978.
C. De la Hoz J. Ortega Varcarcel y E. Ruiz De la Riva: Normas subsidiarias del término municipal de Potes. Santander. 1.983.
Delimitación de suelo urbano de Camaleón. Santander 1982.
A.Lipietz: El capital y su espacio. Madrid Siglo XXI Editores. 1977.J.
Ortega y Varcarcel: La transformación de un espacio rural: Las montañas de Burgos. Valladolid. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía.“La evolución del paisaje Agrario del Valle de Mena (Burgos)”.Estudios geográficos 1.969.
Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Universidad de Valladolid. Departamento de Geografía. Valladolid. 1.975.
E. Sevilla Guzmán: La evolución del campesinado. Barcelona. Ed. Península. 1979.


2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la geografía Rural:

- Contenidos: En una primera parte comienza con una introducción mostrando el marco geográfico en el que va a situar su análisis: el medio físico, dando valores de habitantes, superficie (cultivada, inculta), porcentaje de pendientes…Después nos muestra como utiliza el caso de Liébana como estereotipo para explicar la evolución de las áreas rurales españolas (éxodo rural, envejecimiento de la población, desnatalidad…)En una tercera parte nos muestra el cambio que se estaba produciendo o que se había producido con el paso de una agricultura de subsistencia donde la ganadería era un apoyo a dicha agricultura, a las explotaciones de ganadería intensiva debido a la irrupción del capitalismo mercantil en esta zona uniéndose a los factores demográficos ya mencionados.Por ultimo en la cuarta parte nos habla de la aparición del sector turístico convirtiéndose en un sector más importante que el agrícola con ello nos muestra la dualidad del área de Liébana como área en decadencia o como área en dinamismo. Ortega trata de verificar si el capitalismo es el responsable de los cambios que se producen en La Liébana.El texto nos muestra claramente como el tipo de geografía se enmarca dentro de la geografía. Rural, pues se centra en el estudio del uso social y económico de la tierra y en los cambios espaciales ocurridos en un territorio de baja densidad de población como es La Liébana.

- Concepción del espacio: el texto nos muestra una concepción dinámica del espacio debido a que aparece la evolución del área de La Liébana en un periodo de tiempo mostrando los cambios que se han producido como es el paso a una economía de mercado la irrupción del turismo, el abandono de la agricultura…Por otro lado su concepción del espacio es procesual ya que nos explica los procesos que se producen en dicha área y por último su concepción del espacio esta sujeto a modelos ya que Valcárcel con el estudio de La Liébana intenta extrapolar los resultados a las áreas de montaña en general creando un modelo.

- Metodología: por su metodología este artículo es una geografía radical ya que el texto se realiza en los años 80 en el cual se intenta romper con la anterior geografía, con la cuantitativa y dejar de la lado ese optimismo científico que manifestaba. Con ello comienzan a tratarse nuevos temas como quedan reflejados en este artículo: el espacio no agrario; Ortega habla de la aparición del turismo, desvinculación de lo rural de lo agrícola; nos habla de la aparición de multifuncionalidades en el medio rural que la hacen más dinámica, estudio de los problemas sociales en las áreas rurales como el envejecimiento la despoblación, la familia, las rentas… que también quedan plasmados en este articulo.


3. Material grafico y estadístico:
Presenta diversos datos numéricos y estadísticos a lo largo del texto como apoyo hacia sus conclusiones, así como una tabla de datos porcentuales de la población mayor de 60 años por municipios en la comarca de La Liébana. No hace uso de gráficos ni mapas.

4. Valoración personal:
Este artículo nos hace un buen análisis sobre los procesos que se producen o que se estaban produciendo en esta área de montaña de Cantabria durante los años 80, como por un lado la pérdida de población joven y por consiguiente el envejecimiento de la población hacían de esta región un área deprimida con graves problemas estructurales, sin embargo Valcárcel nos muestra como esto no es así, la ganadería intensiva en la explotación de la leche crece en detrimento de la tradicional agricultura de subsistencia y el fenómeno del turismo irrumpe en esta área convirtiéndola en un área de creciente dinamismo. Valcárcel realiza una descripción a la perfección del fenómeno que se estaba produciendo en dicha región sin embargo él intenta extrapolar los resultados de dicha región a la problemática de las áreas rurales de montaña en general. Esto en mi opinión no puede ser así. La diversificación del espacio rural provoca que cada región tenga unas características y una evolución muy diferentes por lo que aplicar resultados del estudio de un área a otras zonas resulta engañoso. De ahí la imposibilidad o más bien la dificultad de crear modelos.

LOS NUEVOS PAISAJES AGRARIOS EN NAVARRA


Realizado por Paloma Izquierdo Nuñez, Patricia García Fernandez y Carlos Muñiz Bernardo

1. Estructura y organización de trabajo:

- Objetivos señalados por el autor:

El objetivo principal es la realización de una clara descripción de los nuevos paisajes originados en Navarra como consecuencia del abandono de tierras y por la creación de un paisaje agrario nuevo como es el de las esparragueras.

- Partes en las que se divide y como se ciñen al objetivo general:

Las partes en las que se divide el articulo son:

Introducción en la cual el autor nos habla del tema del que va a tratar el artículo y realiza una descripción sobre los paisajes de Navarra.

Esparragueras de secano: en esta parte habla de las esparragueras de secano como una de las causas del aumento de tierras de abandono y explica la evolución de la producción, los paisajes donde se dan las esparragueras y el tipo de plantación que produce, así como los distintos tipos de espárrago que se producen.

Cambios en los paisajes agrarios: cambios producidos como consecuencia del avance del cereal o la extensión de los prados naturales para finalizar con un análisis de la concentración parcelaria.


Fuentes utilizadas. Bibliografía consultada:

En cuanto a la bibliografía utilizada por el autor no se hace ninguna referencia en el articulo.

2. Inserción de la obra dentro de los contenidos de la geografía Rural:

- Contenidos: En una primera parte el autor habla de los paisajes agrarios de abandono que proliferan en aquellos lugares donde el terreno es más accidentado. Se pueden distinguir dos variedades de abandono; por un lado tenemos los espacios de abandono producidos por el éxodo rural y por otro lado los producidos por el obstáculo a la mecanización. El primero se produce por el abandono de las pequeñas aldeas, dejando de cultivarse las tierras más alejadas del núcleo de población y las de mayor pendiente, pasando con el tiempo a ser propiedad de la Diputación, previa compra de las tierras particulares. Estas tierras de abandono se dan principalmente en las zonas pirenaicas y prepirenaicas. Esta situación se acentúa en los últimos años. Pero mucho más frecuente es el abandono del cultivo por causas como la excesiva pendiente que obstaculiza enormemente la mecanización y provoca que los costes sean mucho mayores por lo que la rentabilidad disminuye y en muchos casos el continuar produciendo no interesa. Característico de esta situación como señala el autor son los bancales donde se hace casi imposible el cultivo mecanizado, por lo que se abandonan a la vegetación natural.En una segunda parte el autor habla de las esparragueras de secano y como se han extendido en detrimento de las de regadío que existían exclusivamente hasta 1960. Desde esa fecha hasta el 83 la superficie de cultivo de las esparragueras ha aumentado gracias al cultivo de las esparragueras de secano. En esta parte Floristan habla sobre las características naturales y fisonómicas de las esparragueras y las características en cuanto a su necesidad de suelos, así como su evolución en el precio.En la tercera y última parte se centra en los cambios producidos en el campo con la cerealización de este, el aumento de los prados naturales, la concentración parcelaria, la revolución de las cercas y la repoblación forestal. Destaca el descenso de la vid a favor de los cereales. El aumento de prados se ha producido por la campaña de transformación de terrenos incultos en praderas y por último, la concentración parcelaria ha afectado a numerosas hectáreas, produciendo una mejora de red de caminos y saneamientos.Este texto nos muestra claramente que se enmarca dentro de la Geografía Agraria ya que hace una descripción de lo agrario. Da explicaciones edafológicas, climáticas: una geografía que se acerca mucho a las ciencias naturales, a la relación hombre-medio. Hace todo un alarde de conocimientos físicos mientras que los factores económicos no son muy abundantes.

- Concepción del espacio: El artículo podemos definirlo como morfológico pues nos muestra la morfología de los paisajes agrarios en Navarra. Además es un espacio dinámico pues nos explica la evolución de los cultivos y por consecuencia de los paisajes en función de unos procesos como son el éxodo rural y el abandono de tierras. Por último el espacio es ideográfico debido a que este estudio solo es válido para los paisajes de Navarra debido a que el cultivo del espárrago es prácticamente exclusivo de esta zona respecto a España.

- Metodología: Podemos observar que se esta analizando un hecho particular que es el paisaje agrario de Navarra y su evolución. El autor utiliza un método deductivo, partiendo de la hipótesis de los paisajes agrarios abandonados, que después analiza punto por punto, para llegar a la conclusión final que confirma la existencia y el por qué de estos paisajes.


3. Material gráfico y estadístico:
El autor apenas utiliza material gráfico y estadístico para apoyar su artículo, sin embargo, podemos encontrar un gráfico que analiza la evolución en la producción de espárragos en términos absolutos. Por su parte el material estadístico esta integrado en el artículo, apoyándose en él para explicar determinados aspectos a los que hace mención en dicho artículo.


4. Valoración personal:
Con este artículo tenemos un ejemplo de la Geografía Agraria la cual su tendencia es hacia una descripción formal como bien se muestra con la descripción de los distintos paisajes y su evolución producido por la introducción de esparragueras de secano, por el éxodo rural por la pendiente que imposibilita la mecanización. Su intención es la descripción de paisajes en este caso el de Navarra analizando los distintos elementos.

jueves, 1 de enero de 2009

CONCENTRACIÓN PARCELARIA


La concentración parcelaria es una actividad, situada en el ámbito de la ingeniería civi agronómica, consistente en agrupar las parcelas de un propietario en el menor número posible de ellas. A la parcela o parcelas resultante se le denomina finca (de reemplazo). Según el DRAE consiste en la "agrupación de diversas fincas rústicas de reducida extensión, para unificar y facilitar el cultivo".
Esta actividad se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países europeos, en los que básicamente por motivos históricos, las parcelas se han dividido por herencias provocando una fraccionamiento excesivo de las fincas rústicas.

MAQUIA


La maquia o maquis es uno de los principales ecosistemas mediterráneos, una formación vegetal de especies perennes formada principalmente por arbustos y árboles termófilos, de altura media entre 50 cm a 4 metros.


Presenta una estructura cuya composición varia conforme a la latitud y se encuentra en zonas semi-áridas y áridas caracterizadas por inviernos suaves y veranos con pocas precipitaciones, mayoritariamente presente en la zona mediterránea, en laderas de cerros rocosos que finalizan en el mar; con poca profundidad de suelo y drenaje, en las que este tipo de formación vegetal juega un importante papel para evitar la erosión del terreno.

GARRIGA


Formación vegetal característica de las regiones mediterráneas. Es una formación vegetal baja, más o menos difícil de penetrar, constituida principalmente por arbustos resistentes a la sequía.
Esta formación es el resultado de la degradación del bosque de Quercus ,provocada por cabras y ovejas, la acción antrópica y el fuego, actuando desde hace más de 5.000 años.

PLANTA LILIÁCEA


Planta liliácea que se cultiva en las huertas para la alimentación, de tallo ensanchado y raíz fibrosa.

PAISAJE AGRARIO



El paisaje agrario, es un paisaje natural modificado por la acción del hombre, con el fin de obtener productos para su aprovechamiento. Entre ellos distinguimos los sigueintes elementos:Parcelas, sistema de cultivo,poblamiento y paisajes agrarios de la tierra.

CABALLÓN


Lomo de tierra que se origina entre dos surcos, los cuales sirven de cauce para el agua o para contenerla. También se emplea el término caballón para formar con la azada un realce o lomo en la división de parcelas o eras.

TURIÓN


Un turión (del latín turio=vástago, retoño) es un brote especializado, pasando el invierno, producido por hierbas acuáticas, especialmente en los géneros Potamogeton, Aldrovanda y Utricularia. Se producen en respuesta a condiciones desfavorables como la disminución de la longitud diurna o reducción de la temperatura. Derivan de brotes modificados del meriste apical.

Son frecuentemente ricos en almidón y azúcares actuando como órgano de almacenamiento. Aunque son fuertemente resistentes a heladas, es probable que su principal adaptación es su habilidad d hundirse hasta el fondo del estanque o lago cuando el agua se congela. Debido a que el agua se expande anormalmente a más bajas temperaturas, el agua a 4o C es más denso que el del agua fría, y es en esta agua que los turiones sobrevivan al invierno antes de subir nuevamente en la primavera. Algunos turiones son también resistentes a sequía permitiéndoles sobrevivir en almacenajes evanescentes.

APARCERÍA

El contrato de aparcería es aquel por el cual el propietario de una finca rústica encarga a una persona física la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los resultados.

Habitualmente trae anexo un derecho de habitación a favor del aparcero sobre un inmueble sito en la finca.

BANCALES


Superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.


El desarrollo de este tipo de construcciones aterrazadas escalonadas tiene relación directa con la falta de terrenos de cultivos llanos, estando íntimamente ligado a periodos con una alta densidad demográfica que obliga a poner en producción nuevos terrazgos en otros tiempos desechados. La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento, los cuales terminan por abandonarse una vez se reduce el crecimiento demográfico y ya no se requiere ponerlos en producción.

FLYCHS


Los flyschs son formaciones rocosas formadas al mismo tiempo que las montañas que alternan capas de rocas duras (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas (margas y arcillas) y que estas capas estén en posición inclinada o vertical (por plegamientos montañosos).Esta disposición favorece el retroceso, ya que la erosión sobre las capas blandas deja aisladas y debilitadas las capas duras, que así son erosionadas más fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas.


El termino proviene del alemán y es relativamente viejo, creado antes del estudio en detalle del fenómeno que describe. Hace referencia a la sedimentación clásica dentro del fondo marino. Quiere decir fluir, deslizarse o "terreno que resbala".

TIERRAS COMUNALES

las tierras comunales son las que determina una sociedad, un ejido, una colonia, un grupo de personas que no tienen incoveniente en explotarlas en forma conjunta una vez que se ha determinado que esa propiedad es del grupo y que por su situacion geografica,superficie,situacion legal, o por su explotacion no pueden ser divididas y se explotan usan y usufructan en forma comun por el grupo derechoso ejemplo de ello son terrenos para rescatar materiales de construccion, para pastoreo ,para usos turisticos...

RED DE CAMINOS


Conjunto de infraestructuras de transporte que cubre el medio y que sirve para unir diferentes zonas, poblaciones, transporte de bienes o de personas. La densidad de esta red dependerá de la importancia del núcleo urbano o de la región en la que convergan los caminos.

ÉXODO RURAL


Fenómeno de emigración masiva de los pueblos a las ciudades durante el proceso de industrialización de un país.


En España tuvo lugar en los años 60. El destino de estos emigrantes fueron las ciudades industriales de España: Barcelona, Madrid y País Vasco. Gracias a ese proceso la población española pasa de ser mayoritariamente rural a ser plenamente urbana (más del 70%), el país se industrializa y las rentas del campo pueden sostener a las familias que viven de él.

HÁBITAT

En ecología, hábitat es el ambiente que ocupa una población biológica . Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
En cada región hay hábitats diferentes que cambian constantemente por el clima o por la influencia humana. En el mundo, hay bastantes tipos que albergan variadas especies de animales y de vegetación.

AGER,SALTUS Y SILVIA


Parte del campo cultivada (clasificación de espacios de época romana), la silvia, es la zona boscosa que rodeaba las poblaciones y los campos de cultivo y el Saltus es la zona improductiva agricolamente que solamente se usa ocasionalmente.

Actualmente se estan comvirtiendo los ager en zonas de saltus y silva.